
MX040-2025 Consultoría individual para el diseño de una ruta institucional de derivación para la protección laboral de personas trabajadoras migrantes de Chihuahua y Jalisco
International Organization for Migration · Mexico City, Mexique · Onsite
4 Emplois à distance et à domicile en ligne
International Organization for Migration · Mexico City, Mexique · Onsite
Telefónica · Mexico City, Mexique · Hybrid
Telefónica · Mexico City, Mexique · Hybrid
International Organization for Migration · Mexico City, Mexique · Onsite
En México, el acceso efectivo a la Protección Laboral para personas migrantes, tanto extranjeras como retornadas, enfrentan diversos retos estructurales. Como parte de ellos, se identifica la falta de mecanismos de coordinación interinstitucional, la falta de normativa jurídica especializada y la falta de acceso a información y servicios para las personas en situación de movilidad en el país. Si bien existen marcos legales que reconocen los derechos laborales para todas las personas trabajadoras, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria o género, en la práctica persisten barreras para su exigencia y garantía efectiva.
Asimismo, con base en el trabajo de protección realizado por la OIM, se han identificado diversas necesidades recurrentes que enfrentan las personas migrantes en el ámbito laboral, tanto en contextos formales como informales. Entre estas se encuentran la ocurrencia de accidentes laborales, la ausencia de mecanismos de respuesta integral y seguimiento, el desconocimiento generalizado sobre derechos laborales y las obligaciones de los empleadores, así como despidos sin garantías legales y falta de acceso efectivo a justicia laboral, independientemente de la situación migratoria de las personas trabajadoras.
Por ello, la presente consultoría tiene el objetivo de fortalecer la gobernanza de la migración laboral y la protección de los derechos laborales de las personas migrantes en México, a través del mapeo, diseño e implementación de rutas institucionales de derivación que permitan identificar y referir posibles casos de abusos, discriminación o violaciones a derechos laborales. Lo anterior, tomando como referencia los elementos conceptuales y metodológicos desarrollados en la “Guía de elementos esenciales para la creación de políticas de acceso a la justicia laboral para personas migrantes en México” elaborada por OIM México, y bajo el objetivo de generar un análisis integral en los estados de Chihuahua y Jalisco de manera individualizada y comparativa para determinar los mecanismos existentes y los recursos disponibles para las personas trabajadoras migrantes.
Adicionalmente, es prioritario desarrollar mecanismos y/o herramientas que permitan el fortalecimiento de capacidades a actores claves del sector público, privado y sociedad civil en la adopción de dichas rutas con un enfoque transversal, interseccional y con enfoque de género.
En tal sentido, la presente consultoría se centra en un enfoque territorial en Estados estratégicos donde se identifica un alto número de población migrante con necesidades específicas en la materia.
Chihuahua como estado fronterizo en el norte de México, por su lugar geográfico se presenta como un estado estratégico tanto para el tránsito, estancia temporal o prolongada, como para personas migrantes retornadas que buscan oportunidades laborales, particularmente en sectores específicos (industria manufacturera, trabajo agrícola, comercio informal); sin embargo, se ha visualizado que ciertas actividades suelen desarrollarse en contextos de informalidad laboral, con una precaria revisión de las condiciones y, con ello, altos índices de vulnerabilidad a la explotación laboral.
Por su parte, Jalisco se ha consolidado como un estado receptor de personas migrantes nacionales y extranjeras por su dinámica y diversidad; adicional a ser un punto importante de retorno de personas mexicanas repatriadas desde Estados Unidos. Es así que, el estado se posiciona con una creciente infraestructura institucional para la atención de personas migrantes, pero no se ha logrado identificar el establecimiento de rutas claras de protección laboral y falta una mayor coordinación interinstitucional en materia laboral, migratoria y respeto de derechos.
Por tanto, a través de esta consultoría, se pretenden realizar diagnósticos en estos estados para identificar los mecanismos existentes y las brechas en el acceso a la protección laboral para las personas migrantes, del cual será necesario diseñar rutas interinstitucionales de canalización adaptadas al contexto de cada entidad, buscando que la misma pueda ser presentada para generar un fortalecimiento a funcionarios/as, organizaciones clave e incluso sector privado, en la identificación y acompañamiento de casos que puedan ser susceptibles a violaciones de derechos laborales donde se genere un resultado de recomendaciones técnicas para fortalecer la ruta en materia de protección laboral considerando el contexto migratorio actual.
Unidad de Migración Laboral e Inclusión
Nota: Ambas propuestas deberán considerar los hallazgos derivados de la “Guía de elementos esenciales para la creación de políticas de acceso a la justicia laboral para personas migrantes en México” a fin de profundizar en las buenas prácticas identificadas y recomendaciones que de ella derivan.
Nota: Ambas hojas de ruta deberán considerar los hallazgos derivados de la “Guía de elementos esenciales para la creación de políticas de acceso a la justicia laboral para personas migrantes en México” a fin de profundizar en las buenas prácticas identificadas y recomendaciones que de ella derivan.
Fecha de entrega: 15 de enero de 2026.
Porcentaje: 16.66
Fecha de entrega: 15 de febrero de 2026.
Porcentaje: 16.66
Entregable 9 - Versión final de Rutas institucionales de derivación por estado para socialización y presentación con actores claves en la aplicación y replicabilidad de la Ruta. Deberá contemplar un diagrama de flujo de la ruta con actores y responsabilidades.
Entregable 10 – Elaboración de policy brief tanto del documento diagnóstico como de la ruta institucional para compartir con tomadores/as de decisión.
Fecha de entrega: 15 de marzo de 2026.
Porcentaje: 16.66
Entregable 11 – Desarrollo de contenido de sesiones de capacitación (1 por estado) para la operacionalización de la ruta de protección laboral, incluyendo:
Entregable 12 – Reporte final con todas las actividades desarrolladas durante la consultoría.
Fecha de entrega: 15 de abril de 2026.
Porcentaje: 16.66
Valores - Todos los miembros del personal de la OIM deben respetar y demostrar estos valores:
Inclusión y respeto por la diversidad: Respeta y promueve las diferencias individuales y culturales. Fomenta la diversidad y la inclusión.
Integridad y transparencia: Respeta estrictas normas éticas y actúa de manera coherente con los principios, reglas y normas de conducta institucionales.
Profesionalidad: Demuestra capacidad para trabajar de manera serena, competente y comprometida y afronta con buen juicio los retos diarios.
Coraje: Da muestras de voluntad para posicionarse en relación con cuestiones de importancia.
Empatía: Demuestra capacidad para ponerse en el lugar de los demás, hace que las personas en su entorno se sientan seguras, respetadas y tratadas con justicia.
Competencias básicas - indicadores de comportamiento:
Trabajo en equipo: Desarrolla y promueve una colaboración eficaz en todas las instancias para lograr objetivos compartidos y optimizar los resultados.
Logro de resultados: Produce y logra resultados de calidad de manera oportuna y orientada a la prestación de servicios. Encamina sus esfuerzos a la acción y está comprometido con el logro de resultados.
Gestión e intercambio de conocimientos: Busca continuamente oportunidades para aprender, compartir conocimientos e innovar.
Rendición de cuentas: Hace suya la consecución de las prioridades de la Organización y asume la responsabilidad de las acciones propias y del trabajo delegado.
Comunicación: Alienta y facilita una comunicación clara y abierta. Explica asuntos complejos de manera informativa, inspiradora y motivante